lunes, 9 de noviembre de 2020

ETAPA DE GUIONES (FECHA DE PRESENTACIÓN EN EL GRUPO: 08/05/2020

 

Prof. Silvia A. Walpen

CONSIGNA. Leer detenidamente este material presentado





El rol del guion en el audiovisual

 

   

 

A la hora de pensar en una realización audiovisual, ya sea un documental, una ficción, videoclip o serie, es necesario tener una idea o historia plausible de ser plasmada en un guion. Este servirá como eje organizador para el futuro rodaje. Entonces, primero debemos definir qué vamos a contar y plantear ese tema o idea para luego desarrollarlo. Por ejemplo, el tema puede ser la identidad y abordar los festejos de nuestro pueblo durante el carnaval. O puede ser el amor y abordar una relación entre hermanos. A continuación, debemos decidir cómo lo vamos a contar. Es necesario definir el formato que adoptaremos: ¿será un documental? ¿Una ficción? ¿O una combinación de ambos? Aquí también es importante definir qué duración tendrá. Para empezar a pensar una historia, podríamos intentar recordar una conversación, una canción que nos guste, un sueño que hayamos tenido o, directamente, trabajar sobre un tema que nos movilice. De ese modo empezaremos a estructurar la sinopsis de la historia que deseamos contar: la sinopsis es un resumen de la historia en donde ya aparecen referenciados personajes, sonidos, lugares o colores.

 

¡A TRABAJAR!

 

A continuación, les propongo una serie de actividades para ponerse manos a la obra y realizar sus propios guiones para un video-minuto. Pueden pensar, por ejemplo, en tres o cuatro escenas. Tengan en cuenta que la duración de un video-minuto equivale aproximadamente a una carilla de guion. ¿Qué queremos contar en un minuto? El punto de partida será el tema sobre el que van a contar sus historias en un minuto.

Algunas ideas para comenzar a pensar o proponer otros temas: - Una vez, en mi ciudad… - En mi infancia me contaron… - Nuestro pueblo dentro de cincuenta años será…. - Partir de un fragmento de un cuento, novela, poesía o nota periodística, de una conversación, una canción o un sueño.

 

1    Escribir: - ¿Cuál va a ser el tema que trabajarán? ¿Por qué lo eligen? - ¿Qué aspectos les interesa destacar? - ¿Tendrá formato de entrevista? ¿Será una animación? ¿Una ficción?

 

El rodaje es la etapa en la que se filma el material con cámaras, iluminación artificial o natural, actores, decorados y todos los demás recursos y elementos del lenguaje audiovisual

 

2   Escriban una sinopsis en la que den cuenta de su propuesta. Recuerden que debe tener una extensión breve, de unos pocos renglones. Compartimos dos ejemplos que pueden orientarlos.

    Sinopsis de Belgrano, la película:  Los últimos diez años de vida de Manuel Belgrano, el creador de la bandera argentina. El comienzo de su estrategia política y militar, las batallas ganadas, las derrotas y un final en el que se instala el desencanto, la enfermedad y el replanteo permanente de sus fuerzas y aptitudes para continuar con la gesta patriótica. La vida privada de un hombre marcado por su compromiso público con la historia de nuestro país, signada por aires de revolución y cambio.

   Sinopsis del programa Pequeños universos, emitido por canal Encuentro: Bajo la sensible mirada del reconocido músico argentino Chango Spasiuk, y con un registro netamente documental, Pequeños universos ahonda en la búsqueda, la comprensión y la difusión de la música de los distintos rincones de la Argentina y de otros países latinoamericanos.

 

Ser guionista es uno de los tantos roles establecidos en un equipo de trabajo audiovisual. Al equipo también lo integran quienes tienen a su cargo la dirección general, la dirección de fotografía, la dirección de arte, la producción, el sonido, el vestuario, la utilería y la edición. ¡Se trata, ni más ni menos, que de un gran trabajo colectivo! ¿Cómo lo vamos a contar?

Concluida la primera etapa, daremos inicio a la escritura del guion. El guion literario es la forma específica de narrar, contar, proyectar y visualizar en el papel la película. Se describe todo lo que, a posteriori, va a aparecer en pantalla. Por tanto, deberá contener las escenas, los diálogos, las acciones de las y los personajes, el sonido y la música, los espacios y lugares donde transcurre, el clima, el momento del día (por ejemplo: día, noche, amanecer, atardecer o anochecer).

También se deberá pensar en aspectos relativos a la iluminación, ya sea en espacios interiores o exteriores. Luces y sombras Les proponemos apreciar los juegos de luces y sombras en distintos espacios de sus casas. Por la mañana, ¿cómo ingresa la luz? Y por la tarde, ¿dónde recaen las sombras? ¿En qué espacios ingresa más luz natural? ¿En cuáles menos? El atardecer tiene un encanto especial. ¿Sabían que en fotografía se conoce a esta franja horaria como la “hora dorada”?

También será necesario realizar una breve descripción de todo lo que se ve en la escena: espacio, objetos, personajes, etcétera.

El orden de la información suele aparecer de la siguiente manera:

1) Encabezado: número de escena, si transcurre en un interior o en un exterior, en qué lugar y momento del día. Por ejemplo: “Escena 3, interior, habitación de la casa de María, atardecer”; “Escena 4, exterior, patio del jardín de infantes al que va Francisco, mañana”.

2) Descripción: relata brevemente lo que se ve en escena y los sonidos o la música. Por ejemplo: “María tiene pelo largo, ojos marrones, altura media” (eso en cuanto a lo físico, que siempre se incluye en un guion). También se puede describir la vestimenta, el carácter de los personajes y el espacio donde transcurre la escena. Por ejemplo: “la habitación tiene un gran ventanal por el que ingresa poca luz, a la izquierda se encuentra la cama”. Toda descripción se escribe teniendo en cuenta que sea relevante para la historia que estamos contando.

 3) Diálogos: lo que dicen las y los personajes. Compartimos la escena de un guion: Fragmento del guion La Fiebre, de Franco Palazzo

 

 

3   Desarrollen el guion literario de sus historias para el video- minuto. Pueden tomar como referencia el modelo compartido. Recuerden todos los aspectos que deberían intervenir.

 

Llegó la hora de dibujar Avanzamos un paso más y llevamos las palabras a imágenes: ahora nos ocuparemos de trasladar el guion literario a un guion visual o gráfico de la historia, que se denomina storyboard. En el storyboard se secuencian las imágenes dibujadas, es una manera de presentar visualmente la historia. Para organizarlo, se utiliza un formato similar a la historieta, dividiendo la historia en celdas que permiten prestar atención a cada una de las secuencias de manera particular. Hay quienes lo hacen dibujando a mano alzada y quienes utilizan programas de computadora específicos. Todas las opciones son válidas. Llegados a este punto, deberán tener en cuenta los tipos de planos que van a elegir para componer cada escena (plano general, plano medio, plano americano, primer plano)

 

4   Realicen un storyboard o guion ilustrado de la historia. Recuerden que trabajamos sobre tres o cuatro escenas.

Una vez que se aprueba el guion literario, se define el guion técnico.  El guion técnico contiene la información necesaria para que se pueda filmar cada plano del audiovisual. Debe describir los distintos elementos la puesta en escena: cómo es la escena, el encuadre, la composición de la imagen, la posición de la cámara, el sonido, si hay playback o o efectos especiales, cómo es la iluminación. Ya tienen gran parte del trabajo realizado. Ahora están más cerca de poder decir: ¡Luz, cámra y acción!”

No hay comentarios.:

Publicar un comentario